top of page
LOGO CISCOMENTARIO.png

Publicación semanal que aborda temas de coyuntura que a través de un breve análisis emite una opinión objetiva e imparcial que proporcione a nuestros clientes y amigos una herramienta adicional para la toma de decisiones.

230925 CISCO 1133 Desafíos de turismo-1.jpg

Los desafíos
de un turismo
en recuperación 

 

El sector turismo está en franca recuperación después de la debacle que significó la pandemia. Sin embargo, aún no recupera los niveles previos a la emergencia sanitaria debido a que enfrenta grandes desafíos, tanto en el modelo de mercado y de prestación de servicios, como factores externos, entre ellos la inseguridad. Se requiere el trabajo conjunto de gobierno, empresarios y sociedad con una visión de futuro.

230904 CISCO 1130 Paquete económico 2024-1.jpg

¿Qué esperar
del Paquete
Económico 2024?   

 

La política económica para el 2024 tendrá controversias relacionadas al gasto público impulsado por las elecciones presidenciales, el incremento en el gasto social, posibles subsidios a las obras insignia del gobierno, la inseguridad y las finanzas públicas endebles. Por lo que, el Paquete Económico 2024 deberá ser realista y asegurar la estabilidad económico-financiera del país.

230814 CISCO 1127 La banca siempre gana-1.jpg

Mayor tasa de interés,
mayores ganancias
para la banca

 

En el panorama financiero actual, caracterizado por altas tasas de interés, los bancos están capitalizando esta coyuntura para impulsar notablemente sus ganancias. Por su parte, los prestatarios persisten en buscar créditos a pesar del alto costo. Se requiere mayor vigilancia y prudencia para evitar posibles impagos y gestionar este escenario de manera efectiva.

230724 CISCO 1124 Bajar las tasas-1.jpg

La inflación a la baja,
las tasas de interés
para cuándo  

 

La economía mexicana ha atravesado numerosos retos y se encuentra en un momento donde el espectro de la inestabilidad económica se hace presente. Las siguientes decisiones de política monetaria de Banxico tendrán impacto en el equilibrio económico.

230703 CISCO 1121 Controversias-1.jpg

Generará
más controversias
el maíz transgénico

 

México enfrenta otro desafío en su acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá; deberá demostrar que su rechazo al maíz transgénico tiene una justificación científica, además necesita de una estrategia para detener las importaciones de este tipo de productos.

230609 CISCO 1118 Working poor original-1.jpg

El mercado laboral
genera
“working poor” 

 

Los nuevos datos de la ocupación en el mercado laboral no demuestran fortaleza en la economía, lo cierto es que existen fallas estructurales. México y sus agentes económicos tienen una tarea pendiente a largo plazo con los estados del sur y centro para formar un círculo virtuoso que incremente la productividad y reduzca la pobreza laboral.

230522 CISCO 1115 Posiciones-1.jpg

Las posiciones
encontradas
respecto de la inversión

 

Mientras los inversionistas privados miran al futuro, la inversión pública se orienta al pasado. Este contraste de visiones y acciones puede llevar a reducir la efectividad y los beneficios que podríamos alcanzar en los próximos años.

230501 CISCO 1112 Tres Caídas sin límite de tiempo-1.jpg

Las tres caídas
sin
límite de tiempo

 

El desempeño del PIB en 2019 y 2020 mostró una debilidad estructural de la economía mexicana que ha sido difícil de resolver. A pesar de la recuperación iniciada en 2021, el crecimiento se ha ido desacelerando debido a la falta de políticas que fomenten los motores de crecimiento de manera sostenida. La solución está en el crecimiento del mercado interior con políticas públicas adecuadas y una refundación del empresariado.

230410 CISCO 1109 Primer semestre-1.jpg

Un balance
al cierre
del primer trimestre

 

El cierre económico del primer trimestre del año muestra señales de resiliencia que proyectan un buen inicio de año. A pesar de ello, hay factores externos e internos que posiblemente pongan en riesgo el desempeño macroeconómico de México en los próximos meses. No debemos echar las campanas al vuelo ante el buen inicio de año ni generar expectativas difíciles de cumplir.

230321 CISCO 1106 Sistema financiero-1.jpg

¿Qué tan frágil
es el
sistema financiero?

 

Ante los episodios de inestabilidad bancaria, la activación oportuna de mecanismos de control y respaldo, evidencian la salud del sistema financiero norteamericano. En el caso de México, la fuerte regulación bancaria minimiza riesgos y evita vulnerabilidades. Se debe poner atención y vigilancia a los mercados no bancarios y sobre todo a los no regulados.

230227 CISCO 1103 Límites de la PM-1.jpg

Los límites
de la
política monetaria

 

A la política monetaria para combatir la inflación le falta efectividad, debido a un mal diagnóstico. El riesgo de un deterioro en el crecimiento se pone de manifiesto. La medicina está empezando a afectar al enfermo. Se requiere combatir la inflación por el lado de la oferta, con mayor producción nacional.

230207 CISCO 1100 Deuda-1.jpg

Las dos caras
de la deuda
en México

 

La discusión de la deuda en México debe contemplar todas las aristas para determinar su conveniencia e impacto. El tamaño respecto del PIB es relevante en la medida en que sea manejable. Una deuda mal canalizada y relativamente costosa, genera desequilibrios financieros para todos los participantes de la economía nacional.

230112 CISCO 1097 Cuesta de enero-1.jpg

La cuesta de enero,
cuidado
con las deudas

 

Una nueva y complicada cuesta de enero está a la vuelta de la esquina. Las variables económicas apuntan a condiciones más riesgosas y delicadas que el pasado reciente. La regulación gubernamental debe acompañar a la planeación de los hogares para superar el obstáculo.

221219 CISCO 1094 Recapitulación 2022-1.jpg

Termina un 2022
complicado e
inicia un 2023 retador

 

El 2022 fue un año en donde muchas variables apuntalaron la economía. También existieron condiciones complicadas y amenazas latentes. El futuro inmediato demanda la solución de las debilidades y el aprovechamiento de las fortalezas.

221128 CISCO 1091 Informalidad-1.jpg

Crece el empleo

y la informalidad

 

La nueva ENOE evidencia la recuperación del mercado laboral mexicano. La informalidad sigue creciendo, con impactos diferenciados entre estados y grupos poblacionales. Sus costos sobre el crecimiento económico y recaudación fiscal deben revertirse con celeridad.

221107 CISCO 1088 Remesas-1.jpg

Lo bueno y
lo malo de
las remesas

 

El monto total de remesas recibidas de enero a septiembre fue el más grande de la historia.  Esto ha reforzado el consumo en México, pero su efecto multiplicador es limitado. Es necesario tener en cuenta las condiciones cada vez más inestables de la economía estadounidense.

221017 CISCO 1085 Perspectivas FMI-1.jpg

El aumento salarial
y su impacto
en el futuro 

 

El FMI publicó sus perspectivas económicas a nivel mundial, resaltando proyecciones pesimistas de crecimiento e inflación. Desde 2019, los salarios mínimos no han dejado de aumentar año con año en México. Debe encontrarse el equilibrio entre el crecimiento económico y la existencia de condiciones laborales dignas.

220926 CISCO 1082 Política Industrial-1.jpg

Política Industrial:
gran noticia,
mucho por hacer

 

Una política industrial debe tener visión de largo plazo y trascendencia entre administraciones, por ello es de relevancia nacional para el desarrollo económico. La reciente política industrial tiene diagnóstico acertado, selección de sectores debatible y carencia de herramientas de política pública. 

220904 CISCO 1079 4to Informe-1.jpg

Los siguientes pasos después del cuarto informe 

 

El cuarto informe da cuenta de logros en mayor seguridad  y bienestar en la ciudadanía con una economía en crecimiento. Ante un gobierno optimista, los números son como son y dejan entrever pendientes que deberán cubrirse con las capacidades de México y las oportunidades de la coyuntura. Un acertado análisis debe derivar en un plan de trabajo que cumpla los objetivos que como país nos lleven al siguiente nivel.

220815 CISCO 1076 Inseguridad-1.jpg

Inseguridad, costos y estrategias rebasadas

 

Nuevamente una oleada de violencia afecta a México en un problema de inseguridad estructural y en ascenso. La estimación del costo de la inseguridad supera los 414.67 miles de millones de pesos (dato mayor en 2.6 veces al subsidio en gasolinas del primer semestre y en 1.8 veces al presupuesto de Defensa Nacional, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana), cifra que queda corta y rebasada al igual que la fallida estrategia de militarización.

220725 CISCO 1073 Terquedad energética-1.jpg

Terquedad energética,
un costo incalculable


 

Pasaron dos años de la primera inconformidad internacional por la política energética de México; en ese entonces se subestimó y hoy, ante un proceso formal de T-MEC, también. Sin acuerdos, las sanciones arancelarias serían de entre 30 y 40 mil millones de dólares en sectores como el automotriz, agroindustrial eléctrico-electrónico y dispositivos médicos.

220704 CISCO 1070 Crisis alimentaria-1.jpg

La oportunidad de México ante la crisis alimentaria

 

La crisis alimentaria mundial impactará en el suministro de insumos básicos de producción y en el desabasto de alimentos de consumo final, todos los países se verán afectados en mayor o menor medida. En México, las importaciones de productos agro no han mostrado alzas que permitan definir un problema alimentario; más aún, el planteamiento es cómo aprovechar la ventaja competitiva geográfica y comercial para beneficiarse de la coyuntura..

220612 CISCO 1067 La cruda realidad del empleo-1.jpg

La cruda realidad del empleo

 

Falta de crecimiento y de creación de mejores empleos ante un entorno disruptivo, están afectando el mercado laboral. Se necesitan estrategias que fortalezcan al empleo, la primera y más urgente es retomar el crecimiento y recuperar la estabilidad. El mundo laboral no puede ni debe ser igual que antes, debe aminorar las desigualdades, la falta de oportunidades y el estancamiento de los salarios.

220523 CISCO 1064 Nota soberana-1.jpg

Nota de México sin cambios, pero siguen riesgos
 

México con calificación estable, pero sobre la rayita y con riesgos de mediano plazo. El mayor riesgo -ya una realidad-: la falta de crecimiento, pero no solo con inflación, sino con posible recesión mundial. No se trata de ver el vaso medio vacío o medio lleno, se trata de subir el grado de inversión; si bien no será la debacle, lo que menos se necesita es poner otra raya al tigre.

220502 CISCO 1061 Plan antinflación-1.jpg

Insuficiente el llamado Plan antinflacionario
 

El plan antinflacionario busca precios justos mediante acuerdos entre públicos y privados que con la experiencia evocan los controles de precios ya vividos. El plan bien intencionado y complicado de implementar por sí solo no funcionará ya que se necesitan apoyos fiscales que recuperen la productividad y la competitividad perdida. 

220411 CISCO 1058 Inflación al productor-1.jpg

Mayor capacidad productiva para evitar inflación a
doble dígito

La inflación de marzo se incrementó al ubicarse en 7.45% anual, pero la inflación de productor llegó a 10.36%. Las medidas de política monetaria están rebasadas ante un fenómeno de índole mundial que amenaza con postergarse y generar inflaciones de doble digito, por lo que lejos de pensar en resolver este problema mediante el control de precios, se necesita fortalecer las capacidades productivas del país. 

220322 CISCO 1055 AIFA y competitividad-1.jpg

Turbulento arranque del nuevo aeropuerto
 

El nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles vivirá un turbulento arranque por la subutilización y trabajos inconclusos; tan solo el traslado al AIFA de 3 horas adicionales tiene un costo de 4.8 mil millones de pesos equivalentes al 0.1% del PIB de la CDMX. México como hub logístico de América, pierde en competitividad a largo plazo al contar con una solución paliativa a sus necesidades de movilidad aérea.

220228 CISCO 1052 Economía ante guerra-1.jpg

Economía de guerra frenará la recuperación económica
 

Los impactos económicos por el conflicto bélico de Rusia estarán en la inflación y en los desajustes financieros. México pierde, por su dependencia energética, ante el alza en precios del petróleo. Este reordenamiento geopolítico amenaza con frenar la recuperación económica, postergar la inflación elevada y provocar desajustes financieros en un 2022 que será un año de grandes retos.

220207 CISCO 1049 economía en recesión y luego-1.jpg

Sin certidumbre el nuevo plan de reactivación será
más de lo mismo

La recesión demuestra que la economía del país está estancada, pero desde el año 2019. El debate sobre la recesión aminoró el análisis del pobre crecimiento de 2021, la discusión debe estar en cómo salir adelante. El nuevo Plan de Reactivación 2022 suma a privados y banca de desarrollo, pero la diferencia estará en tanto sea holístico y de largo plazo.

220116 CISCO 1046 El futuro de la banca-1.jpg

El futuro de la banca en México

 

La venta de Citibanamex nos invita a analizar sobre el futuro de la banca en México. Las primeras reflexiones sugieren que los próximos años serán retadores por la asociación entre el ciclo económico de la banca y de la economía; sin embargo, su solidez e innovación tecnológica son pilares para transformarla hacia el Open Finance, un modelo que cambiará el sector y aumentará la inclusión financiera.

211227 CISCO 1043 cierre de año-1.jpg

Recuperación, pendiente de 2021 y reto para el 2022
 

Una recuperación que no llegó y una alta inflación marcaron el 2021, un año sin estabilidad sanitaria y con efectos económicos residuales de crisis. La inversión y el empleo fueron el telón de Aquiles para dinamizar el consumo y con él, los motores de crecimiento de la economía. Ningún indicador en 2021 superó los niveles de 2019, por lo que el reto de la recuperación seguirá pendiente para el 2022.

211206 CISCO 1040 Salario mínimo-1.jpg

¿El alza al salario mínimo incidirá en la inflación del 2022?
 

En los últimos años el salario mínimo se habrá incrementado en 96% sin efectos en la inflación y la debilidad del consumo privado interno y del mercado laboral contribuyen a explicar ese limitado efecto. El alza al salario no debe ser la única medida dirigida en mejorar las condiciones del empleo y del bienestar económico de los hogares.

211115 CISCO 1037 Salida de capitales-1.jpg

Salida de capitales:

contracción del financiamiento y del desarrollo

En octubre se presentó una salida de inversionistas extranjeros en valores de deuda pública y en títulos de renta variable. Más allá de la volatilidad cambiaria y del encarecimiento de la deuda pública, el mayor impacto es la limitación del acceso y expansión del financiamiento. México debe enviar señales adecuadas para nuevamente ser atractivo para la inversión en beneficio del país.

211025 CISCO 1034 Mercado laboral informal-1.jpg

Mercado laboral informal persistente

 

La informalidad en México es un lastre que afecta la competitividad, el empleo y las finanzas públicas. La recientes medidas que buscan ampliar la base de contribuyentes pueden reducir la informalidad, pero son insuficientes porque el problema de la informalidad es estructural, por lo que debe atenderse con un enfoque integral y de largo plazo.

211001 CISCO 1031 Competitividad digital-1.jpg

La competitividad digital de México disminuye 

 

México retrocedió dos lugares en competitividad digital ocupando el lugar 56 de 64 países. La competitividad digital implica fortalecer tres aspectos: conocimiento, tecnología y preparación para el futuro; factores indispensables considerando que el mayor uso de las TIC’s y del comercio electrónico demanda acelerar la transformación e innovación digital.

210910 CISCO 1028 Mexico lindo y querido-1.jpg

México lindo y querido. Celebremos ser mexicanos

 

Septiembre es mes para celebrar nuestro orgullo de ser mexicano y un ejemplo de patriotismo son nuestros connacionales en Estados Unidos ya que su aporte económico es cada vez mayor superando a la IED, el petróleo y el turismo. Sin los envíos de dinero, se hubiese incrementado en 836 mil personas en situación de pobreza en 2020.

210823 CISCO 1025 Urgen motores de recuperación-1.jpg

Urge encender los motores de la recuperación interna

 

Los sectores más dinámicos de la economía mantienen un crecimiento moderado que se está desacelerando; y aunque hay factores externos que podrían impulsar el crecimiento económico, se requiere promover la recuperación interna. El tema pendiente es recuperar la confianza en la inversión que propicie un clima de negocios favorable.

210802 CISCO 1022 Crisis de talento y productividad-1.jpg

La siguiente crisis podría ser de talento y productividad

 

El ingreso de personas con mayor nivel educativo ha disminuido significativamente en los últimos años, por lo que es menos rentable invertir en educación y capacitación profesional. Esta situación es un desincentivo para las futuras generaciones que genera importantes dificultades para la movilidad social y el crecimiento económico en el futuro cercano

210712 CISCO PORTADA 1019 copia.jpg

Los precios internacionales del petróleo abonan a la incertidumbre

 

La volatilidad en los precios internacionales del petróleo ha afectado a todo el mundo. En México, los principales efectos se aprecian en la inflación, las finanzas públicas y el ambiente de negocios traduciéndose en una incertidumbre que impacta en las posibilidades de recuperación, y de permanencia y generación de inversiones.

210621 CISCO 1016 Estímulos de la FED-1.jpg

Nada es para siempre, ni los estímulos de la FED

   

La FED decidió mantener por ahora su tasa de interés y una política acomodaticia hasta completar su proceso de recuperación, aunque el crecimiento económico, la recuperación laboral y la inflación han sido mayores a lo esperado por lo que puede advertirse un cambio de dirección. Los efectos en México podrían derivar en aumentos a las tasas de interés y el tipo de cambio.

210528 CISCO 1013 La oportunidad de la e

La oportunidad de la economía digital en México
   

México requiere de un ambiente de negocios propicio para el desarrollo de empresas tecnológicas y digitales en el que, para capitalizar nuestras ventajas sobre otros países de la región latinoamericana, deberá realizarse planeación de largo plazo que incentive la inversión.

210510 CISCO 1010 Efectos de la tasa de

Efectos en la tasa de interés
por la inflación

Las condiciones inflacionarias en abril han llevado a observar tasas de interés reales negativas. Si bien no habrá una sobrerreacción del Banco de México ya que han anticipado que la inflación converja hacia el objetivo, si se espera que se mantendrá en observación antes de iniciar un proceso de mayor rigidez.

210419 CISCO 1007 Criptomonedas-1.jpg

Criptomonedas, riesgos y oportunidades

Las criptomonedas son por naturaleza activos de alto riesgo, ya sea por la especulación o por otros elementos en los que la decisión de invertir debe estar basada en una investigación previa, profunda y con fundamentos técnicos; y desde luego, acompañarse de una estrategia de diversificación.

210329 CISCO 1004 Semana Santa-1.jpg

Semana Santa:

lo bueno y lo malo

Tradicionalmente, la actividad económica muestra un descenso generalizado durante la Semana Santa; sin embargo, este año supone un respiro para empresas de servicios turísticos y asociados con la posibilidad de abrir un repunte epidemiológico.

210308 CISCO 1001 Salario mínimo y produ

Aumentar el salario mínimo sin productividad

no generará bienestar

Los incrementos al salario mínimo tienen poco o nulo impacto en disminuir la pobreza; y más aún, en el periodo de mayores aumentos la productividad laboral ha disminuido. Subir el salario por decreto no creará mejores condiciones laborales ya que en la recuperación habrá preferencia por perfiles con mayor capital humano.

210214 CISCO 998 Retos y Oportunidades d

2021, retos y oportunidades para la industria

manufacturera 

La industria manufacturera ha iniciado su recuperación por el sector externo y se observan oportunidades en el T-MEC y en la sustitución de proveeduría procedente de China. Promover el mercado interno y garantizar condiciones adecuadas al ambiente de negocios será crucial.

230918 CISCO 1132 Paquete electoral-1.jpg

Paquete Económico
“Electoral”
2024  

 

El Paquete Económico 2024 tiene un alto contenido electoral , con mayor gasto social y más recursos para las obras bandera, mismas que no se han concluido y que siguen aumentando en sus costos. El objetivo es la continuidad del régimen. Sin embargo, se requerirán más recursos de los que se obtendrán, por lo que luego de varios años con finanzas públicas relativamente sanas, se recurrirá al mayor déficit público desde 1990 y a más endeudamiento.

230828 CISCO 1129 Guerra US-CHN-1.jpg

México, el beneficiario de la guerra comercial
EE.UU. vs China    

 

A medida que las cadenas de suministro globales presentan nuevas disrupciones debido a la imposición de aranceles y las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, México con su ubicación geográfica estratégica, acuerdos comerciales establecidos y capacidades de producción, podría potenciar su papel como un centro global de fabricación y exportación.

230807 CISCO 1126 Superpeso-1.jpg

El futuro
del
“superpeso”

 

El fenómeno conocido como "superpeso" ha sido un tema controvertido en el panorama económico actual del país. Si bien un peso robusto refleja una economía resiliente, también implica desafíos económico-financieros que necesitan de una comprensión puntual para saber cómo resolverlos.

230717 CISCO 1123 Automotriz-1.jpg

La automotriz
debe retomar el vuelo
como punta de lanza    

 

La segunda mitad del 2023 es un tiempo de grandes oportunidades para potenciar al sector automotriz mexicano, donde todo el ecosistema productivo deberá trabajar en conjunto para tomar las decisiones correctas.

230626 CISCO 1120 Manufacturas-1.jpg

Hay que robustecer
el motor de la manufactura
para crecer

 

Es un buen momento para impulsar el motor manufacturero con modelos prospectivos y de visión a largo plazo con enfoque innovador y que den respuesta a las tendencias del mercado.

230605 CISCO 1117 Fortalecimiento y Neashoring-1.jpg

El nearshoring,
realidad que se requiere fortalecer 

 

Los indicadores del nearshoring han sido positivos pero necesitan de planeación y tiempo para mostrar sus resultados. México debe dar un mensaje contundente y homogéneo para dar certidumbre a los inversionistas respecto a la rentabilidad de sus proyectos de relocalización en el país que incluya la participación de los agentes económicos que integran el ecosistema productivo nacional.

230515 CISCO 1114 Empleo origibnal-1.jpg

La mejor política social
es el
empleo

 

La política social de subsistencia no ha podido reducir la pobreza. La política social puede abonar a la generación de empleo, pero necesita sustentarse en un andamiaje o ecosistema productivo que coadyuve. La política social y la productiva deben ir de la mano. Aliviar la carencia de ingresos junto con generar las condiciones para acceder a las fuentes de empleo permanentes, productivos y remunerativos.

230424 CISCO 1111 Inflación Subyacente-1.jpg

El diablo
está
en la subyacente

 

La inflación general ha estado cediendo en los últimos meses, pero la subyacente se ha mantenido alta, por lo que se infiere que la política monetaria tiene sus límites. Para combatirla no se necesitan más aumentos de la tasa de interés, se necesita una política productiva que reduzca la volatilidad reciente. Hay que evitar la tentación de contener la inflación con controles de precios y subsidios que en el largo plazo no son productivos.

230403 CISCO 1108 Recaudación-1.jpg

La recaudación crece,
pero
no va a alcanzar

 

La recaudación de impuestos en los primeros dos meses del año ha quedado corta respecto del presupuesto. Los menores ingresos por IEPS han contribuido de manera importante. El gobierno debe seguir mejorando la eficiencia recaudatoria, a la vez de estimular el crecimiento.

230313 CISCO 1105 Consumo y Confianza-1.jpg

El consumo
como motor
de crecimiento 

 

El consumo de bienes no se ha recuperado y ha tendido a presentar nulas tasas de crecimiento al menos desde hace una década. La inflación, la dinámica laboral, la confianza y las expectativas de los consumidores impactan negativamente en el consumo, minando la perspectiva de crecimiento. Para incentivar el consumo se necesita dinamizar el mercado laboral y reorientar la inversión y el gasto público y privado a sectores productivos.

230220 CISCO 1102 Política Energética-1.jpg

El crecimiento no vendrá
de la
política energética

 

La transición a fuentes bajas en carbono junto con la seguridad energética es la principal apuesta hacia el futuro. El crecimiento económico no se puede basar en industria que no tiene futuro promisorio, ante el agotamiento de las reservas y la falta de inversión. En la inversión en generación de energías limpias es donde el país debería tener la mira para alcanzar el crecimiento económico.

230130 CISCO 1099 Política monetaria-1.jpg

Prueba de fuego
para la
política monetaria

 

Durante la primera quincena del año, la inflación fue de 7.94%, un nivel más alto de lo esperado. Los ciclos de la inflación y de la respuesta de política en México y en Estados Unidos distan mucho de ser parecidos, por lo que México debería buscar otra opción de política. A pesar de la posible desaceleración corta en Estados Unidos, las tasas se mantendrán estables durante gran parte del año

230109 CISCO 1096 Costos laborales-1.jpg

Cambios laborales
y salariales,
gran reto para las Mipymes

 

El 2023 comienza con varias modificaciones a la legislación y condiciones laborales. Implican un aumento en los costos laborales que todas las empresas tendrán que subsanar. La importancia de las Mipymes en el tejido empresarial exige su protección y fortalecimiento.

221212 CISCO 1093 Limitantes del nearshoring-1.jpg

Las limitantes
del
nearshoring

 

México tiene la oportunidad de volverse una potencia mundial del nearshoring. Algunas coyunturas económicas y políticas limitan el potencial de aprovechamiento del fenómeno. Si las empresas mexicanas no saben cómo y cuándo sumarse al nearshoring, la oportunidad no esperará.

221119 CISCO 1090 los riesgos del crédito-1.jpg

Los riesgos
del crédito en la coyuntura económica

 

Los créditos otorgados a empresas y hogares se encuentran en niveles históricos. Los costos de financiamiento siguen creciendo y las perspectivas de crecimiento económico son moderadas. Se corre el riesgo de que la morosidad crezca, comprimiendo la solvencia de la banca y aumentando el riesgo de una crisis de deuda.

221031 CISCO 1087 Tipo de cambio-1.jpg

Entendiendo
la fortaleza
del peso

 

Sorprendentemente, el peso se ha mantenido muy fortalecido frente al dólar.  Mayor oferta de dólares, altas tasas de interés y buena transaccionalidad han sido las principales razones. Es complicado tener certidumbre y exactitud sobre el futuro, por lo que es imperativo considerar los riesgos latentes al respecto.

221010 CISCO 1084 Cambios gabinete-1.jpg

Los pendientes
en la Secretaría
de Economía

 

Por segunda vez desde 2018, el timón de la Secretaría de Economía cambió de manos. El momento no es el más oportuno, con controversias comerciales sin resolver y el atropellado arranque de una nueva política industrial. La nueva dirigencia de la entidad deberá asumir el mando rápidamente para minimizar riesgos e incertidumbre

220919 CISCO 1081 Lecciones simulacro-1.jpg

Lecciones y pendientes
que nos deja el Simulacro


 

El Simulacro Nacional recuerda las lecciones de las tragedias de 2017 y 1985, pero también los pendientes hacia adelante. La informalidad en viviendas y el rezago habitacional son dos factores que ponen en riesgo a la seguridad de los habitantes y a las economías locales y nacional. La atención integral a esta problemática representa oportunidades para el conjunto de la economía.

220829 CISCO 1078 Qué pasa con el IED-1.jpg

IED record,
¿qué está pasando? 


 

La Inversión Extranjera Directa (IED) del primer semestre rompió record por la recuperación de los flujos financieros y una percepción positiva de México en el exterior. Qué, cómo, cuándo y de dónde y hacia dónde es lo que se necesita saber para no quedar fuera de esta coyuntura y saber aprovecharla. El análisis y buen olfato del mercado y la planeación y organización serán la forma para aprovecharse de la mayor IED.

220808 CISCO 1075 Cadenas de valor-1.jpg

Fortalecer cadenas productivas, solución a recesión

 

La inflación, las tasas de interés y la desaceleración del crecimiento apunta a una recesión inducida corta y de baja magnitud. Continuar combatiendo la inflación por el lado de la demanda poco servirá, se necesitan fortalecer las capacidades productivas de las empresas. 

220718 CISCO 1072 Cambios para estimular inversión-1.jpg

Cambios en el mensaje
para estimular
mayor inversión

 

La eliminación de programas de inversión pública para 2023 y la sobria inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos, son señales de que los mensajes de certidumbre a la inversión no han cambiado. Debe alentarse la mayor inversión privada y pública mediante la apertura en proyectos de infraestructura y reglas claras, estos son mensajes clave para brindar certidumbre a la inversión.

220627 CISCO 1069 Nearshoring-1.jpg

México: un país estratégico ante la nueva apuesta por el nearshoring
 

México tiene la gran oportunidad de aprovechar la relocalización de cadenas de insumos, conocida como nearshoring, estimada en hasta 35.3 mil millones de dólares en beneficios. Sectores y regiones como la industria del plástico y hule o la automotriz y ciudades como Tijuana, tendrán gran posibilidad. Cámaras y empresas necesitarán estudios de proveeduría para detectar las oportunidades.

220606 CISCO 1066 Sin sistema aeroportuario, freno de recuperación-1.jpg

Sin sistema aeroportuario, se frenará la recuperación
 

La cancelación del aeropuerto de Texcoco significó la pérdida de un hub logístico indispensable. Más allá de las carencias y limitaciones del aeropuerto de Santa Lucía, se necesita establecer un sistema aeroportuario que desahogue a la Ciudad de México y esté más cerca de los polos de desarrollo regionales. La descentralización requerirá recuperar la categoría e invertir dentro y fuera de los aeropuertos para que el sistema sea rentable y logísticamente viable.

220516 CISCO 1063 Mayo y la economía-1.jpg

Mayo, el mes que puede dar respiro a la economía
 

El día de las madres, las remesas familiares y las ventas online hacen de mayo un mes importante para la economía sumado a que la confianza del consumidor ya hila tres meses de crecimiento positivo lo que puede favorecer a las ventas. Esta buena expectativa en el consumo interno, debe complementarse con la reactivación de la inversión y del empleo aún pendientes.

220425 CISCO 1060 Tipo de cambio-1.jpg

El tipo de cambio y la quimera de la recuperación
 

Para sorpresa y confusión de algunos, el tipo de cambio ha mostrado un comportamiento atípico desde principios de año que no se ha explicado por los factores “tradicionales”. La respuesta a la apreciación del peso pareciera estar en tres factores del ámbito internacional: la política monetaria de la Fed, la salida de capitales y el repunte del precio de los energéticos. 

220404 CISCO 1057 Semana Santa para la economía-1.jpg

Semana, ¿Santa para la economía?
 

La Semana Santa beneficia a algunos sectores económicos y también implica un costo cercano a los 128.8 mil millones de pesos por los días inhábiles. El monto equivale al presupuesto asignado en 2022 a la Defensa Nacional. Los días de descanso no caen mal a nadie, pero un segundo trimestre con menor actividad económica puede complicarse por la incertidumbre política: revocación de mandato, reforma eléctrica y elecciones. 

220311 CISCO 1054 Remesas-1.jpg

Sin empleos aquí, las remesas vienen al rescate
 

Las remesas ya son el 4.0% del PIB y la principal entrada de ingreso proveniente del exterior, sin ellas la crisis en hogares se hubiese agravado aún más. La recuperación del empleo y los apoyos gubernamentales explican un record en 2021 difícil de repetir en 2022. Es importante señalar que sin crecimiento no hay empleo, por lo que México es incapaz de aprovechar el aporte económico de los 7 millones de trabajadores connacionales teniendo solo que conformarnos con las remesas.

220220 CISCO 1051 Empleo débil-1.jpg

Apoyo al empleo vital para salir del estancamiento
 

Los empleos creados en 2021 se soportaron más en la informalidad y en condiciones laborales precarias que, junto con aquellos que no se generaron del 2020, no puede afirmarse que haya una recuperación laboral. Las políticas de laborales deben apoyar al empleo para crecer, reducir la inseguridad, aumentar la cohesión social y sacar al país de su estancamiento y rezago en competitividad.

220131 CISCO 1048 Comercio Exterior-1.jpg

Comercio externo de menor aporte al crecimiento
 

En 2021, la histórica recuperación de las importaciones no se dio en los bienes de capital y el desabasto de insumos frenó a las exportaciones. De persistir está dinámica, tendremos un 2022 con un comercio exterior de menores capacidades para producir internamente y para exportar menos ante la reducción de expectativas de crecimiento de Estados Unidos.

220109 CISCO 1045 Cuesta de enero-1.jpg

Cuesta de enero 2022, más prolongada que transitoria
 

La  cuesta de enero de 2022 será la más pronunciada de los últimos 20 años. Son más los factores de riesgo que incidirán en una inflación que persistirá a lo largo del año por lo que deben tomarse medidas oportunamente, en las que hogares y empresas deberán ser prudentes en su consumo y echar mano de sus herramientas de planeación y de presupuesto.

211220 CISCO 1042 mayor concentración pobreza-1.jpg

Mayor concentración de la pobreza en municipios
 

En México, en 2020 se incrementó el número de personas en condición de pobreza, pero en menos municipios lo que resultó en una mayor concentración. En aquellos estados y municipios que avanzaron en el combate a la pobreza, el resultado obedece a un mejor diagnóstico y planeación regional. Es urgente un cambio de estrategia nacional, que emule lecciones aprendidas de los estados y los municipios que más han avanzado.

211130 CISCO 1039 Tipo de cambio desenfrenado-1.jpg

Economía sin frenos para el tipo de cambio
 

Los desequilibrios financieros que muestran un dólar fuerte y un país débil pueden ser la explicación de la reciente depreciación cambiaria. En tanto continúe la incertidumbre por las políticas económicas, persistirá la falta de inversión y la salida de capitales; por lo que estas distorsiones cambiarias no cederán pronto e impactarán en los hogares y en las empresas por efectos de la inflación.

211108 CISCO 1036 Mex-US-1.jpg

Relación México-Estados Unidos, ¿cercana o distante?

 

La agenda bilateral México-Estados Unidos no vive su mejor momento por la Reforma Eléctrica. Estados Unidos, como parte de su agenda ambiental, busca otorgar subsidios a la compra de vehículos eléctricos fabricados internamente. Represalia comercial o tendencia pro ambiental, México no puede darse lujo de enemistarse con su principal socio y aliado económico.

211018 CISCO 1033 Consumo Interno Inefectivo-1.jpg

Mercado interno inefectivo en la recuperación

 

La recuperación del mercado interno no tiene impacto directo en la producción por su dependencia de las importaciones; es por ello que la insuficiente recuperación se logra más por las exportaciones a Estados Unidos que por el consumo interno. El cambio del modelo de crecimiento orientado hacia afuera ha tenido un alto costo de oportunidad para las PyMEs y  el empleo.

210926 CISCO 1030 Lecciones crisis-1.jpg

Las grandes lecciones

de las crisis pasadas

 

México cuenta con mayores fortalezas para enfrentar la crisis comparado con décadas anteriores, algo valioso de resaltar dada la incertidumbre en los mercados financieros por Evergrande en China. Ante este contexto, una importante lección para México: el rescate de una empresa estratégica por el Estado perturba el funcionamiento del sistema financiero, medida que puede derivar en crisis

210906 CISCO 1027 Paquete Económico-1.jpg

Paquete Económico indiferente a la recuperación

 

Este 8 de septiembre se presenta el instrumento más importante de política económica: el Paquete Económico 2022. Aunque las perspectivas macroeconómicas son optimistas, no se considera una visión de recuperación. Se necesita impulsar el crecimiento económico, pero se ve limitado por los ingresos y la canalización del gasto en donde no se espera mayor cambio.

210815 CISCO 1024 Empleos IMSS-1.jpg

La ilusión de los nuevos registros en el IMSS

 

Se registraron 116 mil empleos en junio respecto del mes anterior, que no necesariamente corresponden a nuevos empleos generados, tan solo en el primer trimestre de 2021 el déficit de empleos fue de 2.3 millones de personas. Más allá de una política de transferencias con nulo efecto en la economía, es tiempo de apoyar al empleo productivo mediante la generación de condiciones para la creación de nuevas empresas, negocios e inversiones.

210725 CISCO 1021 Mejoran previsiones-1.jpg

Mejoran previsiones, pero recuperación seguirá lenta

 

El segundo trimestre del año ha mostrado una actividad económica más acelerada de lo esperado, pero los problemas de política económica continúan, afectando las posibilidades de recuperación en el mediano plazo. Se requiere un cambio de estrategia, que permita hacer viables nuevos proyectos productivos e inversiones.

210705 CISCO 1018 Remesas familiares-1.jpg

Remesas familiares crecen, pero tiene poco impacto en la economía

 

Las remesas familiares mantendrán una dinámica de crecimiento en el corto plazo aunque no hay claridad de que continúe en el mediano y largo plazo. Si bien es buena noticia para muchas familias, su efecto multiplicador es limitado comparado con otros flujos de divisas; además de que un máximo histórico de remesas no debe ser considerado como un logro para la economía mexicana.

210614 CISCO 1015 Hacienda Pública-1.jpg

Momento de fortalecer la Hacienda Pública

   

Ante la debilidad en la recaudación y un proceso de recuperación económica, se requiere una reforma hacendaria efectiva. La falta de estrategia podría derivar en mayor incertidumbre y desconfianza por parte de los actores económicos; por ello debe privilegiarse el fortalecimiento de la hacienda pública a través de la ampliación de la base tributaria e incentivos económicos.

210521 CISCO 1012 Empleo precario y subo

Empleo precario y subocupación, un gran reto por resolver   

La crisis económica derivó en empleos precarios y en subocupación afectando el ingreso de los hogares. Alcanzar el desarrollo económico y social se logrará solo si se garantiza el empleo digno, por lo que es indispensable encontrar el camino para la recuperación de la cantidad y la calidad de los empleos en México, una labor en la que todos tenemos algo por hacer.

210502 CISCO 1009 Desarrollo Local Clave

Desarrollo local será clave

en la recuperación

Ante un momento histórico de incertidumbre, las entidades federativas que logren ser más competitivas tendrán mejores opciones de crecimiento y desarrollo económico. Las claves para evitar mayor disparidad entre los estados serán formalidad, productividad, innovación y aplicación del Estado de Derecho.

210412 CISCO 1006 Política industrial-1.

Política industrial: aunque haya que empezar de nuevo

La Secretaría de Economía ha retomado la idea de una política industrial al momento que la industria mexicana se enfrenta a un contexto de incertidumbre y altos costos, por lo que se requiere del consenso y el trabajo conjunto para alcanzar una política diferenciada, integral, con visión de largo plazo y que transcienda sexenios.

210322 CISCO 1003 Ciencia y Tecnología-1

Ciencia y tecnología

sin prioridad,

un error de política pública

El gasto público destinado a la ciencia y a la tecnología se ha disminuido sistemáticamente en los últimos años. La economía requiere de esfuerzos de política pública enfocados a fomentar la innovación en las PyMEs, estos esfuerzos deben ser holísticos y enfocarse en un ecosistema adecuado para el fomento de inversión productiva.

210301 CISCO 1000 Tipo de cambio en el 2

¿Hacia dónde va el tipo de cambio en 2021?

Las condiciones que mantenían estable el tipo de cambio han cambiado drásticamente en los últimos días. La fortaleza del dólar está ligada a una mayor preferencia por bonos del tesoro y cambios en las tasas de interés, por lo que las expectativas de una débil recuperación, mayor inflación y aumento de la incertidumbre afectarán al tipo de cambio.

CISCO 997 Desarrollar el mercado interno

Desarrollar el mercado interno, prioridad estratégica

para México

Fomentar el mercado interno como estrategia para el crecimiento y el desarrollo requiere tanto de políticas públicas que impulsen la inversión productiva, la supervivencia de las empresas, el mercado formal y el empleo, como del esfuerzo de la iniciativa privada para el desarrollo de proveeduría nacional.

230911 CISCO 1131 Quinto Informe de Gobierno-1.jpg

El quinto informe
y
lo que sigue   

 

El quinto informe de gobierno no sólo expone un recuento de lo que realizado y lo faltante, también dado el entorno político, es el plan de ruta para la última parte del sexenio. Este necesita de pasos firmes y decisiones claras para un buen cierre si se quiere asegurar la continuidad. Es necesario poner estrecha vigilancia al comportamiento de la economía y del gasto público.

 

230821 CISCO 1128 Sobrecalentando la economía-1.jpg

Los riesgos
del crecimiento inesperado
de la economía

 

El reciente aumento inesperado del crecimiento del PIB indudablemente ha inyectado una sensación de optimismo en el panorama económico. Sin embargo, la historia ha demostrado repetidamente que la expansión económica sin control conlleva una advertencia inherente y puede generar las vulnerabilidades estructurales como el repunte en la inflación.

230731 CISCO 1125 Transferencias-1.jpg

No sólo de
transferencias vive
el hombre 

 

Aún cuando el gasto en protección social ha aumentado su importancia dentro del gasto programable total, es necesaria la promoción de oportunidades de empleo e ingresos productivos de las personas y los hogares en condición vulnerable.

230710 CISCO 1122 Estados Unidos-1.jpg

Estados Unidos
y los efectos
en el crecimiento     

 

El panorama económico en 2023 inicio tanto en México como en Estados Unidos con una inflación muy alta y una política monetaria restrictiva, para el caso estadounidense se hacía presente el temor de una posible recesión. Al cierre del primer semestre, los indicadores económicos y financieros han mejorado significativamente en ambos países.

230619 CISCO 1119 Finanzas petroleras-1.jpg

Paradojas
en las
finanzas petroleras   

 

El deterioro de los ingresos petroleros tienen un efecto cascada en la estabilidad financiera del país, impactando en diversas áreas de la economía y la recaudación fiscal del Gobierno sumando grandes riesgos, pasivos y limitaciones al crecimiento económico.

230529 CISCO 1116 Banca y crédito-1.jpg

Banca fuerte
y
deudores débiles

 

Ante la situación de crecimiento insuficiente de la economía, alta inflación y la reducción en el poder adquisitivo de los salarios, el mayor uso de crédito bancario es resultado de la necesidad de sostener el nivel de consumo por parte de los hogares, que con altos costos implica un posible mayor endeudamiento y riesgo de caer en insolvencia, lo que el sistema bancario debe vigilar estrechamente.

230508 CISCO 1113 Nearflation-1.jpg

Nearflation


 

El nearshoring, sin una política industrial inmediata, podría generar presiones inflacionarias en el mediano plazo, que coloquialmente hemos denominado como nearflation. Los estados fronterizos que más reciben inversión extranjera directa ya presentan tasas de inflación más altas en precios y en vivienda. México necesita un plan con visión de futuro de todos los entes económicos para evitar posibles problemas derivados de los requerimientos de la relocalización.

230417 CISCO 1110 pre-Criterios-1.jpg

El optimismo de Hacienda
ante
la realidad económica

 

La previsión de crecimiento para 2023 y 2024 es de 3%, pero con distintos rangos inferiores, 2.2 y 1.6% respectivamente. Para esos mismos años se prevé un recorte del gasto programable, excepto en programas sociales y en infraestructura prioritaria. El panorama para 2024 no luce tan alentador como se espera, por lo que se puede prever un nivel mayor de deuda para cumplir con las obligaciones.

230327 CISCO 1107 Semana Santa-1.jpg

La inflación
no
toma vacaciones

 

Luego de que prácticamente no hay restricciones por la pandemia, se espera que el sector turismo recupere su dinamismo. La inflación turística, para algunos rubros, supera la de la inflación general, por lo que los viajeros tendrán que elevar su gasto. México debe aprovechar la coyuntura dinámica del turismo y seguir combatiendo la inflación.

230306 CISCO 1104 Productividad y Crecimiento-1.jpg

La productividad
y
la senda del crecimiento

 

Los bajos niveles de productividad explican el insuficiente crecimiento de la economía. La reducción en la productividad laboral deriva en gran parte del uso inapropiado de los recursos humanos. Para incentivar la productividad es imperativo asimilar y aplicar el conocimiento y la innovación y apoyar a las Mipymes.

230213 CISCO 1101 IED-1.jpg

Cómo optimizar
los beneficios
del nearshoring

 

México tiene grandes ventajas para atraer inversiones, producto del nearshoring. Sin embargo, se puede materializar el riesgo de que estos flujos no se conviertan en generadores del desarrollo. Se requieren acciones inmediatas para aprovechar de manera integral el momento.