

Publicación semanal que aborda temas de coyuntura que a través de un breve análisis emite una opinión objetiva e imparcial que proporcione a nuestros clientes y amigos una herramienta adicional para la toma de decisiones.

La inflación
no
toma vacaciones
Luego de que prácticamente no hay restricciones por la pandemia, se espera que el sector turismo recupere su dinamismo. La inflación turística, para algunos rubros, supera la de la inflación general, por lo que los viajeros tendrán que elevar su gasto. México debe aprovechar la coyuntura dinámica del turismo y seguir combatiendo la inflación.

La productividad
y
la senda del crecimiento
Los bajos niveles de productividad explican el insuficiente crecimiento de la economía. La reducción en la productividad laboral deriva en gran parte del uso inapropiado de los recursos humanos. Para incentivar la productividad es imperativo asimilar y aplicar el conocimiento y la innovación y apoyar a las Mipymes.

Cómo optimizar
los beneficios
del nearshoring
México tiene grandes ventajas para atraer inversiones, producto del nearshoring. Sin embargo, se puede materializar el riesgo de que estos flujos no se conviertan en generadores del desarrollo. Se requieren acciones inmediatas para aprovechar de manera integral el momento.

El “sorprendente” comportamiento del peso mexicano en 2023
No se ha tenido un lapso de apreciación tan prolongado y con tanta intensidad como el que vivimos ahora en casi 30 años de historia. La estabilidad de la divisa origina ganadores (como los importadores o el nivel de deuda externa) y perdedores (los exportadores, la IED y las remesas). Se espera que al cierre de 2023 la divisa se sitúe en un rango de $19.24 y $20.66, pero se debe tener prudencia ante la volatilidad natural de la variable.

Las 12 campanadas
de
Consultores
2023, un año sin margen de maniobra. La información será vital para reaccionar ante un futuro lleno de oportunidades, pero también con altas dosis de incertidumbre. Nuestros deseos para el siguiente año, que requieren de mucha acción y voluntad de toda la sociedad para que nuestro país retome caminos sólidos de recuperación y crecimiento.

La vulneración
del sector
agroalimentario
México pretende reducir a cero las importaciones de maíz transgénico. Nuestra producción de este grano es insuficiente para cubrir la demanda de varias industrias. La adecuada articulación productiva de la economía y las relaciones comerciales se están comprometiendo.

La poco clara
reforma
al FEIP
Con la reforma aprobada al FEIP, el Gobierno busca contar con más recursos asignables al gasto. La ambigüedad de las modificaciones pone en serio riesgo los fondos de pensiones y ahorro, y con ello, severas consecuencias económicas y sociales en el futuro. El FEIP requiere de una operación colegiada, supervisada y asesorada que fortalezcan sus capacidades y eficiencia.

Digitalización
vs
ineficiencia
Tanto la oferta como la demanda de productos y servicios digitales es creciente en nuestro país. El ambiente regulatorio presenta duplicidad de funciones e ineficiencias operativas. Es urgente simplificar la configuración de las autoridades regulatorias y potenciar la digitalización y modernización.

El ciclón que se avecina
La nueva tasa de interés de referencia constituye un nuevo máximo histórico jamás visto. Mientras tanto, la inflación continúa en su espiral ascendente que solo se encrudecerá en el último trimestre. No se deben de perder de vista los efectos de largo plazo en el consumo, la inversión y el desanclaje de las expectativas de inflación.

Paquete 2023: más deuda por la búsqueda de un mayor crecimiento
El Paquete Económico 2023 propone más ingresos, sin cambios en los impuestos, a través de mayor deuda con riesgo de ser a un costo más alto por altas tasas de interés. El objetivo es mitigar los efectos de una posible recesión económica y apuntalar la lenta recuperación.

Respiro a la desindustrialización ¿breve o prolongado?
México está en proceso de desindustrialización en las últimas dos décadas por el desplazamiento del comercio chino. En los últimos años la industria nacional ha tenido un respiro por la guerra comercial y la reconfiguración mundial, pero el tiempo se agota ante la recesión en Estados Unidos. La menor dependencia mundial se logrará en la medida en que se construya una verdadera política industrial que empresas deberán ir trabajando desde adentro para estar listas.

Crecimos 1.9%, ¿a celebrar?
México creció 1.9% anual en el segundo trimestre, algo que hoy se festeja, ayer se consideraba mediocre. Es cuestión de enfoque. Sin embargo, es pronto echar las campanas al vuelo cuando Estados Unidos se enfila a na recesión a la que México difícilmente escapará. Sin crecimiento y alta inflación, el cierre de año será difícil. Tres posibles oportunidades: nearshoring, Istmo de Tehuantepec y la próxima política industrial.

Presente y futuro
del T-MEC
para México
El balance del T-MEC, aunque prematuro, es positivo para México por la coyuntura mundial. Es oportunidad de reposicionar los sectores exportadores tradicionales, de incorporar otros de mayor innovación y tecnología y de sumar los de suministro por la cercanía. La política energética y la incertidumbre a la inversión son los mayores riesgos para la competitividad regional.

50, 75 o 100 puntos base: ¿la magnitud importa para contener la inflación?
La decisión de la Fed se inclina por evitar una estanflación aunque ello implique una recesión técnica corta. Esperamos que México incremente a 7.75% la tasa objetivo para emular el comportamiento; aunque subir la tasa objetivo de poco servirá para contener la inflación por los choques externos y las debilidades internas. La inflación en México es altamente costosa y tiene un doble impacto, contra el crecimiento y contra la generación de empleos.

La recesión mundial que se avecina
Las principales economías en el mundo tuvieron un primer trimestre de crecimiento negativo, el segundo no se ve más alentador. La inflación, las políticas monetarias y nuevos contagios han sido las causas, que de llegar a provocar una recesión, afectarían aún más el comercio internacional. México, a paso muy lento, va mejorando indicadores y aunque no se ve de cerca una recesión, sí disminuyen las exportaciones, deberemos confiar en nuestras fortalezas internas.

La deuda pública y la tasa de interés: problema latente
El alza en tasas de interés contribuirá al encarecimiento de la deuda pública. A mayor tasa, mayor será el costo de la deuda que en 2021 fue equivalente al presupuesto para la construcción de aeropuertos y de mantenimiento de infraestructura.

Estanflación en México, qué es y cómo evitarlo
La estanflación es un periodo de lento crecimiento económico con alto desempleo e inflación, condiciones nocivas para las empresas y las personas. En México, dado el contexto actual y futuro, la estanflación es un fantasma del pasado que podría regresar sino se logran reactivar los motores de crecimiento para salir del estancamiento en el que se encuentra la economía.

Tasas altas no garantizan
mayor inversión
La tasa de interés en México sube para contener la inflación y mantener el diferencial con la de Estados Unidos. Esta alza tendrá efectos en el tipo de cambio y en la inflación, pero parece que no evitará la salida de capitales de los últimos años. Una alta tasa positiva no ha sido suficiente, se necesitan políticas y señales que aminoren el riesgo y devuelva a México el ser un país atractivo para la inversión.

Un nuevo capítulo
para el sector privado
La debilidad de las empresas por la crisis económica y sanitaria necesita de una dirección y una imagen renovada. Hoy existe un cambio en la representación del sector privado que debe reforzar tres pilares: economía, sociedad y medioambiente. Solo el diálogo constructivo y proactivo en el que prevalezcan las ideas y no las ideologías sacará al país del estancamiento económico

Inflación y tasas al alza, malas noticias para el crecimiento
El alza de tasas de interés en México busca contener una inflación subyacente que en enero no cedió, pero en aras de ese objetivo, se mermará la capacidad de crecimiento en la que la política monetaria en Estados Unidos será clave. En un año de vaivenes políticos por la reforma energética y las elecciones, a México le urge un golpe de timón para tratar de crecer y apoyar a empresas y de hogares.

El petróleo en México ¿Bendito para la economía?
Los precios internacionales del petróleo han presentado un crecimiento importante en lo que va del 2022. Alza en precios coyuntural o estructural, de repetir su trayectoria en 2009, faltaría más de un año y medio en incrementos. Ante este fenómeno, el ganador es el gobierno por recibir más ingresos; infortunadamente los perdedores serán empresas y hogares con mayor inflación, una que ya de por sí es alta.

¿Qué nos van a traer
los Reyes Magos?
En un 2022 de mayor inflación y menor crecimiento deseamos que los Reyes Magos nos regalen estabilidad económica. Anhelamos que México fortalezca y respete a sus instituciones, prevalezca el bienestar democrático y la armonía social. Sin duda, el mejor regalo que podemos recibir de los Reyes Magos es el continuar cerca de ustedes y contar con su confianza y talento en equipo.

Sistema financiero sano, pero poco aprovechado
El sistema financiero mexicano cuenta con resiliencia y solidez que poco pudo aprovecharse en 2021. El 2022 presenta riesgos que aletargarán la recuperación económica del país, de empresas y hogares. La mayor inclusión financiera promoverá mejores condiciones financieras y será medio para recuperar el bienestar económico de las personas.

Presupuesto de Egresos 2022 sin visión de recuperación
Ninguna novedad en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022: la política social sigue siendo bandera del sexenio. El PEF 2022 con poco margen de maniobra, ofrece acotados apoyos a MiPymes y restringida expansión de la inversión en infraestructura. El limitado efecto de la política pública hace que el 2022 sea un año que postergue la recuperación económica.

Buen Fin 2021, ¿medida de recuperación o espejismo?
La intención de poner en marcha programas como El Buen Fin busca incrementar el consumo interno; sin embargo, en 11 años poco se ha logrado en estimular la economía por la vía del consumo ya que su efecto es diferido con las ventas del fin de año. El sector empresarial debe unir fuerzas para impulsar la demanda con un mayor apoyo del sector público.

Inflación avanza con energía
La política monetaria del Banco de México está siendo inefectiva en la contención de la inflación. Los energéticos están causando la mayor distorsión de precios, particularmente el gas LP, debido a políticas públicas en materia energética que no abonan certidumbre. La tormenta perfecta energética afecta al bolsillo de quienes menos tienen y distorsiona las decisiones de las empresas

Plan Estratégico para la industria nacional,
la oportunidad
La industria nacional requiere un plan estratégico que modernice al sector mediante la productividad y la competitividad. En el corto plazo, la iniciativa privada deberá mantener su liderazgo en la recuperación económica y del empleo; y en el largo, doblegar los esfuerzos en innovación, sustentabilidad y vocaciones productivas regionales para fortalecer la cadena de proveeduría y el mercado interno.

Al rescate de las Pymes, pieza clave de la economía
Las Pymes generan el 71% de los empleos del País y son pilar de la actividad económica; sin embargo, se presentan desventajas para acceder a mejores esquemas de financiamiento que se destinen en innovación y mejore su competitividad. La tecnología puede impulsar a las Pymes para acceder a mayor financiamiento mejorando la productividad en su operación.

Se requiere un nuevo enfoque para combatir la pobreza
Según el CONEVAL, 55.7 millones de personas estuvieron en situación de pobreza en 2020, 3.2 millones personas más que en 2018. La estrategia basada en el asistencialismo no ha derivado en resultados positivos; por lo que México requiere un cambio de enfoque a través de la formación de capital humano, la generación de inversiones y el fomento al desarrollo regional.

La oportunidad de un cambio de dirección
en el gasto público
La reforma fiscal y los ingresos del impuesto global sumarían hasta 230 mil millones de pesos adicionales para el erario en 2022. Si bien este excedente permitirá redireccionar el gasto hacia un ambiente propicio para las inversiones, aun es necesario plantear una reforma hacendaria que cambie el rumbo de la política económica

Competitividad, la tarea pendiente de México
México ha venido perdiendo competitividad en los últimos años por lo que requiere de una visión holística para detonar los motores del crecimiento económico, mejorar la formación del capital humano, aplicar una reforma industrial, impulsar la infraestructura y brindar certidumbre a la inversión.

La recuperación es sólo el camino, el desarrollo es el destino
Se prevé que luego de la caída de -8.5% en PIB en 2020, la recuperación tome de tres a cuatro años para recuperar niveles previos a la crisis. El primer año de crecimiento luego de la etapa de recuperación sería hacia 2024, aunque a nivel de PIB per cápita tomará varios años más. En los meses y años siguientes veremos números positivos que será parte de la recuperación, más no del crecimiento.

Inflación genera
consecuencias peligrosas
En abril se registró la tasa de inflación más alta desde 2017 por lo que, ante la prudencia monetaria del Banco de México, no habría de sorprender la aparición de medidas como controles de precios, subsidios y precios de garantía implementadas por el gobierno federal. De persistir este escenario, los efectos se notarán en la baja inversión, escasez de insumos y un crecimiento económico menor al esperado.

Pre-criterios 2022: una visión positiva del horizonte económico
Los Pre-Criterios 2022 son un ejercicio alineado a los planteamientos políticos de esta administración en los que suponen una recuperación económica a niveles previos a la contingencia sanitaria, hacia el año 2022. Aunque considera acertadamente riesgos exógenos, el documento desestima la incertidumbre asociada a políticas públicas ejecutadas y a otras variables.

Inflación acelerando
y no parece tener frenos
Los costos de producción, los precios del petróleo y el tipo de cambio son los principales causantes del alza a la inflación representando un riesgo que podría aletargar la recuperación económica, por lo que no se esperan nuevos movimientos a la baja en la tasa de interés en el corto plazo.

Inversión Extranjera Directa: poca y de mala calidad
La disminución en la IED en el año 2020 no sólo se debió a la pandemia, sino a las decisiones y actitudes tomadas hacia el capital extranjero. La mayor caída se registró en el componente de nuevas inversiones, resultado de la pérdida de la confianza. Sin cambios en la estrategia, el año 2021 volverá a ser un año de mala calidad en la IED.

¿Qué tan frágil
es el
sistema financiero?
Ante los episodios de inestabilidad bancaria, la activación oportuna de mecanismos de control y respaldo, evidencian la salud del sistema financiero norteamericano. En el caso de México, la fuerte regulación bancaria minimiza riesgos y evita vulnerabilidades. Se debe poner atención y vigilancia a los mercados no bancarios y sobre todo a los no regulados.

Los límites
de la
política monetaria
A la política monetaria para combatir la inflación le falta efectividad, debido a un mal diagnóstico. El riesgo de un deterioro en el crecimiento se pone de manifiesto. La medicina está empezando a afectar al enfermo. Se requiere combatir la inflación por el lado de la oferta, con mayor producción nacional.

Las dos caras
de la deuda
en México
La discusión de la deuda en México debe contemplar todas las aristas para determinar su conveniencia e impacto. El tamaño respecto del PIB es relevante en la medida en que sea manejable. Una deuda mal canalizada y relativamente costosa, genera desequilibrios financieros para todos los participantes de la economía nacional.

La cuesta de enero,
cuidado
con las deudas
Una nueva y complicada cuesta de enero está a la vuelta de la esquina. Las variables económicas apuntan a condiciones más riesgosas y delicadas que el pasado reciente. La regulación gubernamental debe acompañar a la planeación de los hogares para superar el obstáculo.

Crece el empleo
…
y la informalidad
La nueva ENOE evidencia la recuperación del mercado laboral mexicano. La informalidad sigue creciendo, con impactos diferenciados entre estados y grupos poblacionales. Sus costos sobre el crecimiento económico y recaudación fiscal deben revertirse con celeridad.

Lo bueno y
lo malo de
las remesas
El monto total de remesas recibidas de enero a septiembre fue el más grande de la historia. Esto ha reforzado el consumo en México, pero su efecto multiplicador es limitado. Es necesario tener en cuenta las condiciones cada vez más inestables de la economía estadounidense.

El aumento salarial
y su impacto
en el futuro
El FMI publicó sus perspectivas económicas a nivel mundial, resaltando proyecciones pesimistas de crecimiento e inflación. Desde 2019, los salarios mínimos no han dejado de aumentar año con año en México. Debe encontrarse el equilibrio entre el crecimiento económico y la existencia de condiciones laborales dignas.

Política Industrial:
gran noticia,
mucho por hacer
Una política industrial debe tener visión de largo plazo y trascendencia entre administraciones, por ello es de relevancia nacional para el desarrollo económico. La reciente política industrial tiene diagnóstico acertado, selección de sectores debatible y carencia de herramientas de política pública.

Los siguientes pasos después del cuarto informe
El cuarto informe da cuenta de logros en mayor seguridad y bienestar en la ciudadanía con una economía en crecimiento. Ante un gobierno optimista, los números son como son y dejan entrever pendientes que deberán cubrirse con las capacidades de México y las oportunidades de la coyuntura. Un acertado análisis debe derivar en un plan de trabajo que cumpla los objetivos que como país nos lleven al siguiente nivel.

Inseguridad, costos y estrategias rebasadas
Nuevamente una oleada de violencia afecta a México en un problema de inseguridad estructural y en ascenso. La estimación del costo de la inseguridad supera los 414.67 miles de millones de pesos (dato mayor en 2.6 veces al subsidio en gasolinas del primer semestre y en 1.8 veces al presupuesto de Defensa Nacional, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana), cifra que queda corta y rebasada al igual que la fallida estrategia de militarización.

Terquedad energética,
un costo incalculable
Pasaron dos años de la primera inconformidad internacional por la política energética de México; en ese entonces se subestimó y hoy, ante un proceso formal de T-MEC, también. Sin acuerdos, las sanciones arancelarias serían de entre 30 y 40 mil millones de dólares en sectores como el automotriz, agroindustrial eléctrico-electrónico y dispositivos médicos.

La oportunidad de México ante la crisis alimentaria
La crisis alimentaria mundial impactará en el suministro de insumos básicos de producción y en el desabasto de alimentos de consumo final, todos los países se verán afectados en mayor o menor medida. En México, las importaciones de productos agro no han mostrado alzas que permitan definir un problema alimentario; más aún, el planteamiento es cómo aprovechar la ventaja competitiva geográfica y comercial para beneficiarse de la coyuntura..

La cruda realidad del empleo
Falta de crecimiento y de creación de mejores empleos ante un entorno disruptivo, están afectando el mercado laboral. Se necesitan estrategias que fortalezcan al empleo, la primera y más urgente es retomar el crecimiento y recuperar la estabilidad. El mundo laboral no puede ni debe ser igual que antes, debe aminorar las desigualdades, la falta de oportunidades y el estancamiento de los salarios.

Nota de México sin cambios, pero siguen riesgos
México con calificación estable, pero sobre la rayita y con riesgos de mediano plazo. El mayor riesgo -ya una realidad-: la falta de crecimiento, pero no solo con inflación, sino con posible recesión mundial. No se trata de ver el vaso medio vacío o medio lleno, se trata de subir el grado de inversión; si bien no será la debacle, lo que menos se necesita es poner otra raya al tigre.

Insuficiente el llamado Plan antinflacionario
El plan antinflacionario busca precios justos mediante acuerdos entre públicos y privados que con la experiencia evocan los controles de precios ya vividos. El plan bien intencionado y complicado de implementar por sí solo no funcionará ya que se necesitan apoyos fiscales que recuperen la productividad y la competitividad perdida.

Mayor capacidad productiva para evitar inflación a
doble dígito
La inflación de marzo se incrementó al ubicarse en 7.45% anual, pero la inflación de productor llegó a 10.36%. Las medidas de política monetaria están rebasadas ante un fenómeno de índole mundial que amenaza con postergarse y generar inflaciones de doble digito, por lo que lejos de pensar en resolver este problema mediante el control de precios, se necesita fortalecer las capacidades productivas del país.

Turbulento arranque del nuevo aeropuerto
El nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles vivirá un turbulento arranque por la subutilización y trabajos inconclusos; tan solo el traslado al AIFA de 3 horas adicionales tiene un costo de 4.8 mil millones de pesos equivalentes al 0.1% del PIB de la CDMX. México como hub logístico de América, pierde en competitividad a largo plazo al contar con una solución paliativa a sus necesidades de movilidad aérea.

Economía de guerra frenará la recuperación económica
Los impactos económicos por el conflicto bélico de Rusia estarán en la inflación y en los desajustes financieros. México pierde, por su dependencia energética, ante el alza en precios del petróleo. Este reordenamiento geopolítico amenaza con frenar la recuperación económica, postergar la inflación elevada y provocar desajustes financieros en un 2022 que será un año de grandes retos.

Sin certidumbre el nuevo plan de reactivación será
más de lo mismo
La recesión demuestra que la economía del país está estancada, pero desde el año 2019. El debate sobre la recesión aminoró el análisis del pobre crecimiento de 2021, la discusión debe estar en cómo salir adelante. El nuevo Plan de Reactivación 2022 suma a privados y banca de desarrollo, pero la diferencia estará en tanto sea holístico y de largo plazo.

El futuro de la banca en México
La venta de Citibanamex nos invita a analizar sobre el futuro de la banca en México. Las primeras reflexiones sugieren que los próximos años serán retadores por la asociación entre el ciclo económico de la banca y de la economía; sin embargo, su solidez e innovación tecnológica son pilares para transformarla hacia el Open Finance, un modelo que cambiará el sector y aumentará la inclusión financiera.

Recuperación, pendiente de 2021 y reto para el 2022
Una recuperación que no llegó y una alta inflación marcaron el 2021, un año sin estabilidad sanitaria y con efectos económicos residuales de crisis. La inversión y el empleo fueron el telón de Aquiles para dinamizar el consumo y con él, los motores de crecimiento de la economía. Ningún indicador en 2021 superó los niveles de 2019, por lo que el reto de la recuperación seguirá pendiente para el 2022.

¿El alza al salario mínimo incidirá en la inflación del 2022?
En los últimos años el salario mínimo se habrá incrementado en 96% sin efectos en la inflación y la debilidad del consumo privado interno y del mercado laboral contribuyen a explicar ese limitado efecto. El alza al salario no debe ser la única medida dirigida en mejorar las condiciones del empleo y del bienestar económico de los hogares.

Salida de capitales:
contracción del financiamiento y del desarrollo
En octubre se presentó una salida de inversionistas extranjeros en valores de deuda pública y en títulos de renta variable. Más allá de la volatilidad cambiaria y del encarecimiento de la deuda pública, el mayor impacto es la limitación del acceso y expansión del financiamiento. México debe enviar señales adecuadas para nuevamente ser atractivo para la inversión en beneficio del país.

Mercado laboral informal persistente
La informalidad en México es un lastre que afecta la competitividad, el empleo y las finanzas públicas. La recientes medidas que buscan ampliar la base de contribuyentes pueden reducir la informalidad, pero son insuficientes porque el problema de la informalidad es estructural, por lo que debe atenderse con un enfoque integral y de largo plazo.

La competitividad digital de México disminuye
México retrocedió dos lugares en competitividad digital ocupando el lugar 56 de 64 países. La competitividad digital implica fortalecer tres aspectos: conocimiento, tecnología y preparación para el futuro; factores indispensables considerando que el mayor uso de las TIC’s y del comercio electrónico demanda acelerar la transformación e innovación digital.

México lindo y querido. Celebremos ser mexicanos
Septiembre es mes para celebrar nuestro orgullo de ser mexicano y un ejemplo de patriotismo son nuestros connacionales en Estados Unidos ya que su aporte económico es cada vez mayor superando a la IED, el petróleo y el turismo. Sin los envíos de dinero, se hubiese incrementado en 836 mil personas en situación de pobreza en 2020.

Urge encender los motores de la recuperación interna
Los sectores más dinámicos de la economía mantienen un crecimiento moderado que se está desacelerando; y aunque hay factores externos que podrían impulsar el crecimiento económico, se requiere promover la recuperación interna. El tema pendiente es recuperar la confianza en la inversión que propicie un clima de negocios favorable.

La siguiente crisis podría ser de talento y productividad
El ingreso de personas con mayor nivel educativo ha disminuido significativamente en los últimos años, por lo que es menos rentable invertir en educación y capacitación profesional. Esta situación es un desincentivo para las futuras generaciones que genera importantes dificultades para la movilidad social y el crecimiento económico en el futuro cercano

Los precios internacionales del petróleo abonan a la incertidumbre
La volatilidad en los precios internacionales del petróleo ha afectado a todo el mundo. En México, los principales efectos se aprecian en la inflación, las finanzas públicas y el ambiente de negocios traduciéndose en una incertidumbre que impacta en las posibilidades de recuperación, y de permanencia y generación de inversiones.

Nada es para siempre, ni los estímulos de la FED
La FED decidió mantener por ahora su tasa de interés y una política acomodaticia hasta completar su proceso de recuperación, aunque el crecimiento económico, la recuperación laboral y la inflación han sido mayores a lo esperado por lo que puede advertirse un cambio de dirección. Los efectos en México podrían derivar en aumentos a las tasas de interés y el tipo de cambio.

La oportunidad de la economía digital en México
México requiere de un ambiente de negocios propicio para el desarrollo de empresas tecnológicas y digitales en el que, para capitalizar nuestras ventajas sobre otros países de la región latinoamericana, deberá realizarse planeación de largo plazo que incentive la inversión.

Efectos en la tasa de interés
por la inflación
Las condiciones inflacionarias en abril han llevado a observar tasas de interés reales negativas. Si bien no habrá una sobrerreacción del Banco de México ya que han anticipado que la inflación converja hacia el objetivo, si se espera que se mantendrá en observación antes de iniciar un proceso de mayor rigidez.

Criptomonedas, riesgos y oportunidades
Las criptomonedas son por naturaleza activos de alto riesgo, ya sea por la especulación o por otros elementos en los que la decisión de invertir debe estar basada en una investigación previa, profunda y con fundamentos técnicos; y desde luego, acompañarse de una estrategia de diversificación.

Aumentar el salario mínimo sin productividad
no generará bienestar
Los incrementos al salario mínimo tienen poco o nulo impacto en disminuir la pobreza; y más aún, en el periodo de mayores aumentos la productividad laboral ha disminuido. Subir el salario por decreto no creará mejores condiciones laborales ya que en la recuperación habrá preferencia por perfiles con mayor capital humano.

2021, retos y oportunidades para la industria
manufacturera
La industria manufacturera ha iniciado su recuperación por el sector externo y se observan oportunidades en el T-MEC y en la sustitución de proveeduría procedente de China. Promover el mercado interno y garantizar condiciones adecuadas al ambiente de negocios será crucial.

El consumo
como motor
de crecimiento
El consumo de bienes no se ha recuperado y ha tendido a presentar nulas tasas de crecimiento al menos desde hace una década. La inflación, la dinámica laboral, la confianza y las expectativas de los consumidores impactan negativamente en el consumo, minando la perspectiva de crecimiento. Para incentivar el consumo se necesita dinamizar el mercado laboral y reorientar la inversión y el gasto público y privado a sectores productivos.

El crecimiento no vendrá
de la
política energética
La transición a fuentes bajas en carbono junto con la seguridad energética es la principal apuesta hacia el futuro. El crecimiento económico no se puede basar en industria que no tiene futuro promisorio, ante el agotamiento de las reservas y la falta de inversión. En la inversión en generación de energías limpias es donde el país debería tener la mira para alcanzar el crecimiento económico.

Prueba de fuego
para la
política monetaria
Durante la primera quincena del año, la inflación fue de 7.94%, un nivel más alto de lo esperado. Los ciclos de la inflación y de la respuesta de política en México y en Estados Unidos distan mucho de ser parecidos, por lo que México debería buscar otra opción de política. A pesar de la posible desaceleración corta en Estados Unidos, las tasas se mantendrán estables durante gran parte del año

Cambios laborales
y salariales,
gran reto para las Mipymes
El 2023 comienza con varias modificaciones a la legislación y condiciones laborales. Implican un aumento en los costos laborales que todas las empresas tendrán que subsanar. La importancia de las Mipymes en el tejido empresarial exige su protección y fortalecimiento.

Las limitantes
del
nearshoring
México tiene la oportunidad de volverse una potencia mundial del nearshoring. Algunas coyunturas económicas y políticas limitan el potencial de aprovechamiento del fenómeno. Si las empresas mexicanas no saben cómo y cuándo sumarse al nearshoring, la oportunidad no esperará.

Los riesgos
del crédito en la coyuntura económica
Los créditos otorgados a empresas y hogares se encuentran en niveles históricos. Los costos de financiamiento siguen creciendo y las perspectivas de crecimiento económico son moderadas. Se corre el riesgo de que la morosidad crezca, comprimiendo la solvencia de la banca y aumentando el riesgo de una crisis de deuda.

Entendiendo
la fortaleza
del peso
Sorprendentemente, el peso se ha mantenido muy fortalecido frente al dólar. Mayor oferta de dólares, altas tasas de interés y buena transaccionalidad han sido las principales razones. Es complicado tener certidumbre y exactitud sobre el futuro, por lo que es imperativo considerar los riesgos latentes al respecto.

Los pendientes
en la Secretaría
de Economía
Por segunda vez desde 2018, el timón de la Secretaría de Economía cambió de manos. El momento no es el más oportuno, con controversias comerciales sin resolver y el atropellado arranque de una nueva política industrial. La nueva dirigencia de la entidad deberá asumir el mando rápidamente para minimizar riesgos e incertidumbre

Lecciones y pendientes
que nos deja el Simulacro
El Simulacro Nacional recuerda las lecciones de las tragedias de 2017 y 1985, pero también los pendientes hacia adelante. La informalidad en viviendas y el rezago habitacional son dos factores que ponen en riesgo a la seguridad de los habitantes y a las economías locales y nacional. La atención integral a esta problemática representa oportunidades para el conjunto de la economía.

IED record,
¿qué está pasando?
La Inversión Extranjera Directa (IED) del primer semestre rompió record por la recuperación de los flujos financieros y una percepción positiva de México en el exterior. Qué, cómo, cuándo y de dónde y hacia dónde es lo que se necesita saber para no quedar fuera de esta coyuntura y saber aprovecharla. El análisis y buen olfato del mercado y la planeación y organización serán la forma para aprovecharse de la mayor IED.

Fortalecer cadenas productivas, solución a recesión
La inflación, las tasas de interés y la desaceleración del crecimiento apunta a una recesión inducida corta y de baja magnitud. Continuar combatiendo la inflación por el lado de la demanda poco servirá, se necesitan fortalecer las capacidades productivas de las empresas.

Cambios en el mensaje
para estimular
mayor inversión
La eliminación de programas de inversión pública para 2023 y la sobria inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos, son señales de que los mensajes de certidumbre a la inversión no han cambiado. Debe alentarse la mayor inversión privada y pública mediante la apertura en proyectos de infraestructura y reglas claras, estos son mensajes clave para brindar certidumbre a la inversión.

México: un país estratégico ante la nueva apuesta por el nearshoring
México tiene la gran oportunidad de aprovechar la relocalización de cadenas de insumos, conocida como nearshoring, estimada en hasta 35.3 mil millones de dólares en beneficios. Sectores y regiones como la industria del plástico y hule o la automotriz y ciudades como Tijuana, tendrán gran posibilidad. Cámaras y empresas necesitarán estudios de proveeduría para detectar las oportunidades.

Sin sistema aeroportuario, se frenará la recuperación
La cancelación del aeropuerto de Texcoco significó la pérdida de un hub logístico indispensable. Más allá de las carencias y limitaciones del aeropuerto de Santa Lucía, se necesita establecer un sistema aeroportuario que desahogue a la Ciudad de México y esté más cerca de los polos de desarrollo regionales. La descentralización requerirá recuperar la categoría e invertir dentro y fuera de los aeropuertos para que el sistema sea rentable y logísticamente viable.

Mayo, el mes que puede dar respiro a la economía
El día de las madres, las remesas familiares y las ventas online hacen de mayo un mes importante para la economía sumado a que la confianza del consumidor ya hila tres meses de crecimiento positivo lo que puede favorecer a las ventas. Esta buena expectativa en el consumo interno, debe complementarse con la reactivación de la inversión y del empleo aún pendientes.

El tipo de cambio y la quimera de la recuperación
Para sorpresa y confusión de algunos, el tipo de cambio ha mostrado un comportamiento atípico desde principios de año que no se ha explicado por los factores “tradicionales”. La respuesta a la apreciación del peso pareciera estar en tres factores del ámbito internacional: la política monetaria de la Fed, la salida de capitales y el repunte del precio de los energéticos.

Semana, ¿Santa para la economía?
La Semana Santa beneficia a algunos sectores económicos y también implica un costo cercano a los 128.8 mil millones de pesos por los días inhábiles. El monto equivale al presupuesto asignado en 2022 a la Defensa Nacional. Los días de descanso no caen mal a nadie, pero un segundo trimestre con menor actividad económica puede complicarse por la incertidumbre política: revocación de mandato, reforma eléctrica y elecciones.

Sin empleos aquí, las remesas vienen al rescate
Las remesas ya son el 4.0% del PIB y la principal entrada de ingreso proveniente del exterior, sin ellas la crisis en hogares se hubiese agravado aún más. La recuperación del empleo y los apoyos gubernamentales explican un record en 2021 difícil de repetir en 2022. Es importante señalar que sin crecimiento no hay empleo, por lo que México es incapaz de aprovechar el aporte económico de los 7 millones de trabajadores connacionales teniendo solo que conformarnos con las remesas.

Apoyo al empleo vital para salir del estancamiento
Los empleos creados en 2021 se soportaron más en la informalidad y en condiciones laborales precarias que, junto con aquellos que no se generaron del 2020, no puede afirmarse que haya una recuperación laboral. Las políticas de laborales deben apoyar al empleo para crecer, reducir la inseguridad, aumentar la cohesión social y sacar al país de su estancamiento y rezago en competitividad.

Comercio externo de menor aporte al crecimiento
En 2021, la histórica recuperación de las importaciones no se dio en los bienes de capital y el desabasto de insumos frenó a las exportaciones. De persistir está dinámica, tendremos un 2022 con un comercio exterior de menores capacidades para producir internamente y para exportar menos ante la reducción de expectativas de crecimiento de Estados Unidos.