Julio Alejandro Millán
El T-MEC ha demostrado ser ventajoso para la economía mexicana a la luz de los conflictos comerciales mundiales.
En julio de 2026 se llevará a cabo la revisión del acuerdo, lo que implica retos, pero también riesgos.
En importante que el nuevo gobierno y los empresarios empiecen a construir desde ahora la estrategia de negociación.
El T-MEC en el papel sustituyó al TLCAN a partir de julio de 2020, pero en realidad es una versión revisada y aumentada del mismo, orientado además de promover el comercio y la inversión, a detonar el crecimiento económico. En 2026 se llevará a cabo el proceso de revisión establecido en el mismo tratado, lo que implica retos, pero especialmente riesgos si los agentes involucrados, gobierno y sectores productivos, fallan en construir un frente común y desarrollar una agenda de negociación asertiva. Ello debe ser una prioridad para el nuevo gobierno: dos años en la práctica es poco tiempo para estar bien preparados.
Comments