Consultoría Económica Estratégica
Transformamos la información en conocimiento
La dinámica económica del siglo XXI obliga a tomar decisiones en menor tiempo y considerando un mayor número de variables. Este proceso integral demanda a sectores, empresas e instituciones el adaptarse a los cambios del corto y largo plazo, el comprender la integración a las cadenas locales y globales de valor y, con ello, generar los retornos hacia el mercado interno en pro de su crecimiento.
Tiene como beneficios un sistema de alerta temprana, seguimiento puntual de indicadores, alineamiento institucional y empresarial, información estratégica sectorial, atracción de inversiones, toma de decisiones más dinámica e integral.
1
Sistemas de Evaluación
-
Programas públicos
-
Proyectos públicos y privados
-
Análisis estratégico de cartera, indicadores de mercado y gestión financieros
-
Modelos de impacto (Modelos de equilibrio parcial)
2
Estudios
-
Memorias estadísticas
-
Análisis y proyecciones económicas
-
Análisis de riesgo
-
Mercado y socioeconómicos
-
Factibilidad
-
Posicionamiento
-
Estratégicos
3
Agendas de Competitividad
-
Sectorial
-
Empresarial
-
Regional
-
Gubernamental
Últimas noticias
El impuesto oculto, que todos pagamos
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), vigente desde hace décadas, ha ganado relevancia por su impacto en el precio de las gasolinas. Aunque busca limitar el consumo de productos nocivos, su alza fomenta mercados negros como el huachicol y se convierte en una valiosa fuente de financiamiento gubernamental para fines no relacionados.
Últimas campanadas de 2024
Termina el año de 2024 con dos destacados acontecimientos político-económicos: la continuidad del régimen gobernante por seis años más y el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. La conjunción de ambos escenarios, ya están reflejando preocupaciones en materia económica para nuestro país, en Consultores Internacionales, S.C.® anticipamos un ajuste a la baja en el crecimiento económico nacional quedando en un rango de entre 0.9 y 1.6%.
El escenario contempla la aprobación del presupuesto para el siguiente año, que incorpora un déficit todavía alto, mayor deuda y menor gasto de inversión, así como el cambio en la dirección de la política monetaria que empieza a relajarse. Sin embargo, las decisiones políticas internas y las posturas (reales o no) del nuevo gobierno norteamericano que dará inicio en enero, está pesando más en el entusiasmo con el que suele iniciar un nuevo año.
Algunas de las variables notables incluyen:
La actividad económica se contrae en octubre por primera vez en 4 años, contrariando las estimaciones adelantadas.
Luego de que en octubre se registrara un superávit comercial, en noviembre se estima en déficit mayor y que se acumula a la pérdida de valor que se ha registrado en el año.
La inflación general sigue descendiendo especialmente la subyacente, lo que ha permitido ir relajando la política monetaria.
Entre ocurrencias y miopías: sexenio de apagones
La falta de visión a largo plazo y la ausencia de planificación han llevado al actual gobierno a desmantelar reformas previamente implementadas, como la energética y la educativa, así como a cancelar programas y proyectos como el Seguro Popular y el AICM, lo que ha resultado en apagones eléctricos y ha oscurecido el futuro.
Si desea obtener mayor información acerca de nuestro contenido, lo invitamos a ponerse en contacto con nosotros.