top of page
220904 CISCO 1079 4to Informe pag 2.png

CISCOMENTARIO®

¡Te invitamos a sumergirte en la sección de Ciscomentario®! Cada semana, esta publicación se sumerge en los temas más relevantes del momento, ofreciendo un análisis conciso pero profundo. Aquí encontrarás opiniones objetivas e imparciales que te proporcionarán una perspectiva valiosa para la toma de decisiones. No te pierdas esta oportunidad de estar al tanto de las últimas coyunturas y de contar con una herramienta adicional para comprender mejor el mundo que nos rodea.

Ciscomentario 1234

IED en México: la realidad detrás de los récords

Las cifras récord de IED responden sobre todo a reinversión de utilidades, no a capital nuevo, lo que sugiere pérdida de competitividad pese a la posición estratégica de México. El nearshoring no ha detonado proyectos frescos; para crecer de forma sostenida se requiere certeza jurídica, infraestructura y seguridad, y políticas sectoriales claras.

Ciscomentario 1231

ENIGH 2024: Más ingreso, menos bienestar. El falso alivio para los hogares mexicanos

La ENIGH 2024 muestra que, pese al aumento real de ingresos desde 2022, el bienestar de los hogares mexicanos no mejora. El alza en alimentos y salud consume gran parte de los recursos, sobre todo en los más pobres, que destinan casi la mitad de su presupuesto a lo básico y recurren a deuda. Las fallas del sistema público de salud obligan a mayor gasto de bolsillo, limitando el acceso a servicios esenciales.

Ciscomentario 1228

¿Hacia dónde va el sector eléctrico en México?

México reforzó en 2024 el control estatal en el sector eléctrico al otorgar a la CFE el 54 % del mercado, limitando al sector privado. Esto ha reducido inversiones y sobrecargado la infraestructura, que no cubre la creciente demanda, generando apagones. Con 46 proyectos hacia 2030 pero sin financiamiento suficiente ni colaboración público-privada, el país enfrenta el dilema de mantener un modelo estatal o transitar a uno híbrido que combine rectoría pública e innovación privada.

Ciscomentario 1225

¿Por qué sigue siendo importante el petróleo?

Aunque el petróleo sigue siendo clave en la economía y geopolítica global, su vulnerabilidad ante conflictos —como el de Irán e Israel— ha generado alzas de precios y tensiones en el suministro. En países como México, los ingresos petroleros han caído, mientras la dependencia energética persiste. Esto refuerza la urgencia de una transición hacia energías limpias, frente al agotamiento de reservas y el rezago en renovables.

Ciscomentario 1233

¿Qué nos espera para el segundo semestre?

México enfrenta un 2025 con crecimiento estancado y sin señales claras de reactivación. Aunque el consumo resiste, la inversión se frena por falta de confianza, y el gasto público se ve limitado por una política fiscal restrictiva. Las exportaciones sostienen la economía, pero dependen de un entorno externo incierto. Sin acciones concretas para reactivar la demanda interna, el riesgo es normalizar un crecimiento débil y prolongado.

Ciscomentario 1230

Realmente ayuda bajar las tasas

La baja en la tasa de interés por parte de Banxico no ha sido suficiente para reactivar la economía. Las tasas comerciales siguen altas y el crédito se destina, en su mayoría, al consumo básico, reflejando menor poder adquisitivo. Sin empleo formal ni dinamismo en el consumo, se requieren medidas adicionales enfocadas en ingresos y competencia financiera.

Ciscomentario 1227

Ley OBBBA y su impacto en México

La Ley OBBBA, firmada el 4 de julio de 2025, impulsa la agenda MAGA de EE. UU. con recortes fiscales, apoyo reducido a energías limpias y controles migratorios más estrictos (incluyendo gravar remesas y limitar derechos sociales). Estas medidas podrían desalentar la inversión extranjera en México y, a la vez, aumentar en más de 3 billones de dólares el déficit fiscal estadounidense en la próxima década. Para nuestro país, representa un reto que demanda una respuesta diplomática sólida y el refuerzo de la economía interna acorde al Plan México 2030.

Ciscomentario 1224

La realidad del empleo en México

El mercado laboral mexicano sufre baja creación de empleos formales de calidad y un aumento de la informalidad, con más de la mitad de la población ocupada en condiciones precarias al 1T 2025. La limitada inversión productiva, la caída de la IED y la débil formación de capital frenan el crecimiento (0.1–0.2 % proyectado), subrayando la necesidad urgente de políticas que generen empleo digno y sostenible.

Ciscomentario 1232

El nuevo rostro de PEMEX es el mismo de siempre

Pemex arrastra la mayor deuda del sector, producción en declive y reservas limitadas. Su plan 2025–2035 busca estabilizar finanzas y elevar producción, pero sin certidumbre regulatoria, inversión privada y reestructura operativa seguirá presionando las finanzas públicas.

Ciscomentario 1229

La industria automotriz: entre el estancamiento y la transformación

En 2025, la industria automotriz mexicana enfrenta una disyuntiva: mientras se ve afectada por la desaceleración económica y menor inversión, avanza la transición hacia la electromovilidad, aún limitada por dependencia externa y falta de infraestructura. Su futuro dependerá de cómo México responda ante la revisión del T-MEC, fortalezca sus cadenas de valor y defienda el libre comercio.

Ciscomentario 1226

Dólar débil sostiene un peso barato

En 2025 el dólar se ha debilitado más de un 10 % (índice DXY) debido a la incertidumbre global, las tensiones geopolíticas y una política comercial de EE UU. La desdolarización, el choque entre el Ejecutivo y la Reserva Federal, y reformas fiscales expansivas como la Ley OBBBA han impulsado la fuga de capitales y elevado el déficit fiscal, socavando la confianza en el dólar. Monedas como el yuan y el rublo ganan terreno, y la aparente fortaleza del peso mexicano responde sobre todo a la debilidad del dólar, lo que plantea riesgos en el corto plazo.

Ciscomentario 1223

México – Estados Unidos: sociedad de acero

Estados Unidos duplicó sus aranceles al acero contra China, lo que, pese a no ir dirigido a México, amenaza la integración productiva y las cadenas de valor compartidas. Ante la sobreoferta china, ambos países deberían coordinarse para proteger la industria regional en lugar de optar por medidas unilaterales.

Si desea obtener mayor información acerca de nuestro contenido, lo invitamos a ponerse en contacto con nosotros.

bottom of page